Derecho Deportivo vs. Derecho del Deporte
Una distinción clave para entender el marco legal del deporte
En el mundo jurídico del deporte, es común que se utilicen indistintamente los términos Derecho Deportivo y Derecho del Deporte. Sin embargo, esta confusión puede llevar a malentendidos y estrategias legales inadecuadas.
En Lobe Abogados, entendemos que nuestros clientes —deportistas, entrenadores, clubes y gestores— necesitan claridad para saber qué normas se aplican, quién las impone y cómo defender sus derechos.
⚽ Derecho Deportivo: el ordenamiento normativo del deporte organizado
El Derecho Deportivo regula la actividad deportiva organizada entre actores como deportistas, clubes, ligas y federaciones. Se basa en reglamentos autónomos creados por las propias entidades deportivas y busca garantizar el orden, la disciplina y la equidad dentro de las competencias.
Incluye:
- Reglamentos de competencia y sanciones disciplinarias.
- Normas antidopaje, como el Código Mundial Antidopaje de la AMA.
- Reglamentos sobre transferencias de jugadores, como el Reglamento FIFA sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores (RSTP).
- Fallos arbitrales del TAS (Tribunal Arbitral del Deporte).
- Reglamentos del COI y de las federaciones nacionales e internacionales.
“La existencia de una Lex sportiva, un cuerpo normativo que emana del entorno deportivo, ha constituido tradicionalmente un ordenamiento jurídico autocontenido cuyas normas se aplican transnacionalmente.” Esta Lex sportiva, también llamada "derecho transnacional del deporte" (Rigaux, 1989) o "derecho global del deporte" (Foster, 2003), se caracteriza por su origen privado, su aplicación universal mediante órganos como el TAS, y por su tendencia a operar de manera independiente al control estatal. Sin embargo, como advierte Pérez González (2019), su autonomía debe ser examinada críticamente cuando entra en tensión con estándares internacionales de derechos humanos.
🟢 Ejemplo real: Suspensión de Novak Djokovic por conducta antideportiva
En 2020, Novak Djokovic fue descalificado del US Open tras golpear accidentalmente con una pelota a una jueza de línea. Aunque no hubo intención, el reglamento de la ATP establece sanciones automáticas por conducta antideportiva.
🏩 Derecho del Deporte: la regulación jurídica del fenómeno deportivo
El Derecho del Deporte abarca el conjunto de normas que regulan al deporte como fenómeno social, económico y cultural. Aunque históricamente se ha identificado con el derecho público y estatal, también incluye normas de derecho privado y mixto, debido a la creciente interacción entre instituciones públicas, actores privados y organismos internacionales.
Incluye:
- Leyes nacionales, como la Ley 181 de 1995 en Colombia.
- Contratos laborales y derechos de seguridad social.
- Normas sobre responsabilidad civil, patrocinio, imagen, impuestos.
- Principios constitucionales: igualdad, libre asociación, debido proceso, libertad de expresión, acceso a la justicia, protección especial a menores y mujeres deportistas, y el principio de dignidad humana. También se aplican normas supranacionales como el CEDH, la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO, y los pronunciamientos del Comité de Derechos Humanos de la ONU.
🟢 Ejemplo real: Acción de tutela que reconoce el derecho al deporte
La Sentencia T-242 de 2016 de la Corte Constitucional protegió los derechos de un grupo de deportistas aficionados que, tras organizar un torneo de hockey sobre patines, fueron sancionados arbitrariamente por autoridades deportivas. La Corte declaró que el deporte es un derecho fundamental y anuló las sanciones impuestas.
Desde Lobe Abogados...
En Lobe Abogados, desarrollamos doctrinalmente nuestro trabajo desde la perspectiva de la diferencia, autonomía e independencia del Derecho Deportivo, porque creemos que el corazón de los conflictos jurídicos en el deporte está, ante todo, dentro de su propia estructura normativa, construida por las federaciones, ligas y organizaciones que lo rigen.
A la vez, reconocemos que el Derecho del Deporte, como parte del ordenamiento jurídico estatal, es indispensable para proteger los derechos de los actores deportivos cuando se ven vulnerados por decisiones arbitrarias o reglamentos que chocan con principios constitucionales.
Entender la diferencia entre Derecho Deportivo y Derecho del Deporte no es un tecnicismo: es una herramienta para saber qué derechos tienes, ante quién defenderlos y cómo actuar correctamente en el mundo jurídico del deporte.
Porque en el deporte, como en la ley, no basta con competir: hay que conocer las reglas que definen el resultado.