INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DEPORTE
El modelo de IA es un sistema de combinaciones de algoritmos que imitan funciones de la mente humana este fenómeno se genera en la denominada cuarta revolución industrial, en la cual la IA no es un hecho aislado ya que forma parte de la convergencia tecnológica de esta revolución, donde una de las principales características es la interacción de diferentes disciplinas científicas y tecnológicas para abordar e interpretar problemas habituales del ser humano.
De acuerdo con lo anterior, podemos establecer que los modelos de desarrollo de la IA corresponden a la interacción de diferentes campos de conocimiento y aplicaciones de las ciencias de la computación convertidos a algoritmos, y aplicadas a la solución de problemas de cualquier índole.
Entonces, ¿qué es la IA? Tomando las palabras del profesor Marcos López Oneto, decimos que la IA es una ciencia construida sobre fundamentos matemáticos, económicos, teoría de la información, neurociencia, psicología, ingeniería computacional, teoría de control, cibernética y lingüística, para desarrollar algoritmos y métodos artificiales que pretenden generar comportamientos inteligentes similares a los que realiza un humano.
Ahora bien, la IA tiene un fundamento digital aplicable a muchos campos como el blockchain, el internet, los negocios, y también a campos de conocimiento relacionados con la biología; por lo tanto, estamos en una etapa en la que muchas de las cosas que comprendemos y conocemos están inmersas en una carrera de algoritmización del mundo, con el fin de implementar soluciones a cada problema o necesidad del ser humano.
Algunos de los usos actuales de la IA incluyen el desarrollo y la creatividad en el campo computacional, el análisis de datos BIG DATA, el aprendizaje automático de la IA y la computación cognitiva, que simula procesos de pensamiento humano.
Los procesos desarrollados por la IA nos llevan a una sociedad cada vez más "smartificada" y robotizada ya que estas tecnologías están presentes en cada campo social, y el deporte no es ajeno a ellas.
La implementación de la IA en el mundo viene acompañada de medios legales que permiten su uso y garantizan los derechos de las personas, empresas y todos los usuarios, así como de quienes desarrollan IA con fines comerciales; en el deporte, desde hace varios años, se ha estado implementando el análisis de datos para diferentes deportes y se analizan datos de juego en el fútbol, de rendimiento deportivo, y mucha información relacionada con Big Data para el desarrollo de IA y de machine learning, con el fin de analizar y ofrecer soluciones para necesidades como igualar el rendimiento de los deportistas y generar estrategias de juego a partir del análisis de jugadas, utilizando medios mucho más potentes que la cognición de los entrenadores.
El Big Data en el deporte consiste en recolectar grandes cantidades de datos que se pueden clasificar como “datos neutros y conceptuales”; “los datos neutros son aquellos que no generan potenciales discriminaciones sociales, mientras que los datos conceptuales son aquellos que deben evaluarse antes de crear un algoritmo, ya que pueden generar asimetrías sociales”.
En el deporte se viene utilizando el Big Data para el análisis de estadísticas, la contratación de deportistas y la generación de perfiles de éxito deportivo, lo que ha revolucionado el deporte, se utilizan cámaras y programas diseñados especialmente para captar imágenes y videos que permiten analizar datos de juego con esta tecnología; a un nivel superior, se está utilizando la data científica y médica para analizar perfiles deportivos, generar planes de entrenamiento y prevenir lesiones.
La diferenciación entre Big Data y la IA es que la primera recopila datos masivos, mientras que la segunda es la inteligencia desarrollada a partir de algoritmos; estos algoritmos, en la actualidad, son utilizados por deportistas para simular entornos de respuesta y predicción de resultados deportivos, así como de estrategia en campo, existen bases de datos de análisis de deportistas profesionales que se emplean para planificar y predecir estrategias de ataque y defensa en diferentes deportes.
Tanto para los entrenadores como para el arbitraje, también se está utilizando la tecnología; los entrenadores analizan datos biométricos, fisiológicos y competitivos para minimizar el margen de error en la planificación, en el arbitraje, se utiliza tecnología como el VAR para analizar imágenes mediante IA en diferentes jugadas.
Podríamos decir que la utilización de la IA en el deporte solo trae beneficios; sin embargo, lo primero que debemos mencionar es que hasta ahora se está implementando un marco legal de forma genérica en la sociedad, sin un marco legal propio del deporte.
Uno de los riesgos detectados por el uso de la IA es la amenaza de manipulación del comportamiento humano, dado que el uso de datos y algoritmos no distingue las diferencias humanas en cuanto a religión, género, raza o política, lo cual puede impulsar cambios en los comportamientos y en el deporte al ser manipulados por la programación generada en la IA.
La privacidad y transparencia de los datos no es clara ya que no se sabe de dónde provienen tantos datos para el uso de la IA, lo cual puede afectar la intimidad de la persona, del deportista, al entregar sus datos personales, médicos y deportivos sin un control real establecido para el deporte.
Discriminación en el deporte: los valores olímpicos del deporte buscan cohesionar a la sociedad mediante el deporte, la utilización de la IA no considera estos valores, solo ofrece predicciones y respuestas sustentadas en los datos y el algoritmo programado, lo cual puede generar una segregación deportiva en razón de la raza, el origen social y los datos biométricos, eliminando por completo los procesos técnicos de formación deportiva y particularizando en la segregación deportiva para el alto rendimiento.
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para Los Derechos Humanos, destaca. “Ha señalado acontecimientos preocupantes, incluido un ecosistema en expansión de recopilación e intercambio de datos personales en gran medida poco transparentes que subyace a partes de los sistemas de inteligencia artificial que se utilizan ampliamente. Estos sistemas afectan los enfoques gubernamentales en materia de vigilancia y administración de justicia, determinan la accesibilidad de los servicios públicos, deciden quién tiene la oportunidad de ser contratado para un trabajo y afectan la información que la gente ve y puede compartir en línea. Además, el riesgo de discriminación vinculado a las decisiones basadas en la IA es demasiado real.” .
En el contexto deportivo, se evidencia un gran riesgo de discriminación por parte de la IA, si se utilizan perfiles basados en datos estadísticos como biométricos, médicos, raciales o étnicos en todas las etapas de desarrollo y formación deportiva.
En el futuro esto intervendrá en decisiones cruciales como es la selección de talentos deportivos, la evaluación de rendimiento y la oportunidad de participar en competiciones, generando una asimetría e inequidad de derechos que podrían afectaran la integridad deportiva.
En el contexto de la normatividad existente en el deporte respecto a los datos, para el caso de Colombia, solo tenemos el marco proteccionista de la Ley 1581 de 2012, que protege los datos en bases de datos; a nivel internacional, el Parlamento Europeo expidió el reglamento 1689 de 2024, respecto a la armonización de la inteligencia artificial.
Recomendación para el sector deporte: a la hora que evidencie que se realiza una recolección de datos, se debe solicitar información sobre su uso y dar, el sí o no, que corresponda, otorgar autorización que tenga un tiempo de vigencia, un fin del uso y la posibilidad de ser cedidos con fines comerciales ya que, terminado el periodo deportivo, estos datos pueden seguir utilizándose.
Un punto a determinar es que, en materia de aprendizaje de las máquinas, el uso de datos no puede ser retrotraído, pues si se utilizó un dato para entrenar a la máquina, está ya aprendió por medio de este, sin importar que ya no se utilice la información o sea retirada; el proceso de aprendizaje ya se generó por parte de la máquina.
En LOBE Abogados, contamos con amplia experiencia en el desarrollo de procesos jurídicos de desarrollo de tecnología, estamos a la vanguardia de la tecnología en el ámbito deportivo, garantizando que tus datos se utilicen conforme a la ley.
Nos comprometemos a ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas, asegurando el más alto nivel de excelencia en nuestros servicios, confía en nosotros para llevar tu proyecto al siguiente nivel.
______________________________________________________________________________________________________________________
Marcos López Oneto, Fundamentos para un derecho de la inteligencia artificial.
Ibidem, página 39.
Ibidem, página 50.
Carles Ramió, Inteligencia artificial y administración pública, página 12.
Ibidem, página 115.
José Luis Pérez Triviño, La Inteligencia Artificial en el deporte. Problemas y principios para su adopción, Revista Española de Derecho Deportivo, Núm. 49 (2022-1), pp.
Consejo de Derechos Humanos, Cuadragésimo octavo período de sesiones, 13 de septiembre – 1 de octubre de 2021, Temas 2 y 3 del programa: Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. El derecho a la privacidad en la era digital